El sistema político es el
resultado de la historia y de las contingencias de momentos particulares;
oscila entre las aspiraciones sobre las cuales se construye y las dificultades
que se le imponen. Según la normativa democrática establece que hay dos formas
diferentes de organizar las instituciones políticas de un Estado. Una, es el
sistema parlamentario y la otra el sistema presidencial, es decir, el Poder
Legislativo y el Poder Ejecutivo.
El Poder Legislativo podrá ser unicameral
o estar integrado por varias cámaras. De la misma forma sucede con el Poder
Ejecutivo. Este podrá ser unipersonal o colegiado y relacionarse con el Poder
Legislativo presidencial o parlamentariamente.
"El sistema político
del constitucionalismo democrático incluye diversos tipos de gobierno que,
según queda conformada la interacción de los diferentes detentadores del poder
en la formación de la voluntad estatal, se institucionalizan como
presidencialismo, parlamentarismo”.
1. Sistema Parlamentario
A. Sistema Tradicional
En estos gobiernos, se dice que el Poder
Ejecutivo está subordinado, jurídicamente, al Parlamento ya que debe contar con
el apoyo y confianza mayoritaria del Poder Legislativo. Dicho de otra forma el
parlamentarismo se caracteriza porque los gobiernos están investidos,
sostenidos y eventualmente censurados por el Parlamento. En la práctica el
parlamentarismo podría desembocar, en hechos puntuales, en una superioridad del
parlamento sobre el Poder
Ejecutivo, o de éste sobre aquél. Todo depende del poder, personalidad, etc.,
del jefe del partido mayoritario en la cámara.
Para Loewenstein, sin embargo,
"Parlamentarismo , es la expresión para aquel tipo en el cual se aspira a
un equilibrio entre los independientes detentadores del poder, parlamento y
gobierno, a través de la integración del gobierno en el parlamento: los
miembros del gobierno -gabinete- pertenecen al mismo tiempo a la
asamblea", ello es así porque, los líderes políticos del partido
mayoritario, ocupan generalmente el cargo de primer ministro.
El sistema se desarrolla correctamente en
sistemas electorales que garanticen determinadas mayorías a un partido
gobernante. Ese sistema es, de principio, el mayoritario con dos partidos
políticos . Es decir, el partido gobernante, ganador de las elecciones,
necesariamente, tiene la mayoría en el Parlamento.
B. Tesis Contemporánea
Realista
El gobierno parlamentario se caracteriza
por la estructura piramidal en el Poder Ejecutivo. Esto significa que la cabeza
del gobierno es el Primer Ministro.
La población, elige los miembros del Poder
Legislativo. La elección puede producirse por disolución de las cámaras,
efectuada por el Jefe de Estado, actuando como moderador de los poderes de
gobierno o por vencimiento del plazo del mandato respectivo. No existen
elecciones para los miembros del Poder Ejecutivo. Por ello los líderes
vencedores, que determinan la política del Estado, ocupan, generalmente, los
cargos ejecutivos gobernando sin subordinación alguna al Parlamento que le es
fiel por serlo, en primer lugar, a sus estructuras partidarias. El cambio de
hombres, en el partido gobernante, se produce cuando el líder pierde la mayoría
dentro del mismo o se celebran las elecciones legislativas regulares. Esa es la
práctica inglesa y general dentro del parlamentarismo. Por ello alguna defensa
efectuada respecto a ese régimen es inaceptable.
En el supuesto de sistemas parlamentarios
pluripartidistas, la necesaria negociación coloca al Jefe del partido que logra
la coalición gobernante (que no necesariamente debe ser el partido que ganó las
elecciones legislativas), generalmente si lo desea, como cabeza del Poder
Ejecutivo, jefe de gobierno en tanto se mantenga la coalición
El Parlamento es el que "elige"
formalmente al jefe del Poder Ejecutivo. Es el generalmente denominado primer
ministro. El primer ministro designa a sus colaboradores. También puede existir
la variante de "elección" de todos los ministros por el parlamento.
En el régimen parlamentario existe, de
principio, un Jefe de Estado con funciones representativas y de moderación
entre los poderes de gobierno. Jefe de Estado es, según el sistema, el
Presidente elegible por el pueblo o el Monarca hereditario.
Con el referido órgano representativo se
estatuye un jefe de gobierno que desarrolla, en mayor o menor medida, su
programa de político En la práctica es el Jefe de Gobierno quien lo determina,
por ser el Jefe del partido en el gobierno.
3. Sistema Presidencial
En gobiernos presidencialistas como los
Estados Unidos de Norteamérica, el Poder Ejecutivo se encuentra en igualdad
institucional respecto del Poder Legislativo. No necesita su confianza política
formal ya que fija su política y planes para el Estado más libre aún, que en el
sistema parlamentario contemporáneo realista. Ello no significa que algunas de
las acciones del ejecutivo se deban someter al control del legislativo. Por
ejemplo en materia bélica.
El Presidente es el Jefe de Gobierno. Ello
es así porque los ministros son meros agentes o secretarios de la Presidencia
de la República y no necesitan la confianza, mayoritaria, del Poder
Legislativo.
El Poder Ejecutivo, en este sistema, es
colegislador, con el Poder Legislativo.
En conclusión el sistema presidencialista
se caracteriza por: un desarrollo más estricto del principio de separación de
poderes; los ministros son meros secretarios del Presidente de la República; el
Presidente de la República es el Jefe de Gobierno y de Estado; el Jefe de
Gobierno es elegido por el pueblo, directa o indirectamente, por un cuerpo
diverso al parlamento; no existe disolución del Parlamento y los ministros no
son responsables políticamente frente al mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en este Site.